Dra. Edith Segovia
domingo, 7 de julio de 2019
¿Manchas blancas en los dientes? Descubre su causa y como tratarlas
Seguro que tú también conoces a alguien que presenta unas manchitas blancas en sus dientes, o incluso eres tú mismo el que las tiene. Las causas por las que aparecen son diversas: fluorosis dental, hipoplasia del esmalte, una higiene dental deficiente, o abusar de alimentos ácidos o azucarados. Aunque no es un problema dental grave, hay personas a las que no les resulta nada estético y quieren eliminarlo por completo
Por esta razón, te traigo unos consejos para eliminarlas.
Uno de ellos es, el especialista realiza la aplicación de una pasta especial para manchas blancas y marrones más un cono de profilaxis se coloca sobre la zona donde se encuentra la mancha por 60seg. Aproximadamente, en cada diente y luego se retira, verás resultados en una sesión, es sencillo y obtienes resultados favorables, sin desgaste y sin carillas. También hay otros tipos de tratamientos, que te voy a nombrar a continuación:
1. MICROBRASIÓN DE ESMALTE. Durante este procedimiento, el odontólogo elimina una pequeña cantidad de esmalte de los dientes para reducir la apariencia de las manchas blancas. Este tratamiento profesional suele ir seguido del blanqueamiento de los dientes, lo que puede hacer que los dientes se vean más uniformes en color.
2. BLANQUEAMIENTO DENTAL. Blanquear los dientes puede ayudar a reducir la aparición de manchas blancas. Se puede hacer a través de productos destinados a tal fin, o a través de un blanqueamiento profesional realizado por un dentista, el cual ofrece mejores resultados.
3. CARILLAS DENTALES. Las carillas dentales son protecciones delgadas que se adhieren a la superficie frontal de los dientes de una persona. Pueden ocultar manchas blancas y otras imperfecciones de manera muy efectiva. Las carillas dentales solo están disponibles en un dentista y deben ser ajustadas profesionalmente.
4. FLUORURO TÓPICO. Para personas con hipoplasia del esmalte, el fluoruro tópico es una opción recomendada para aplicar en sus dientes. Esto alienta el desarrollo del esmalte en los dientes y ayuda a prevenir la caries dental.
5. RESINA COMPUESTA. Ideal para rellenar las cavidades y unir el esmalte externo de los dientes en personas con hipoplasia. No obstante, puede no ser adecuado si la persona presenta una gran cantidad de manchas blancas.
6. USAR LA CANTIDAD CORRECTA DE PASTA DE DIENTES. Para los niños menores de 3 años es aconsejable utilizar una pequeña cantidad de pasta de dientes, más o menos como el tamaño de un grano de arroz. Por otro lado, para los niños mayores de 3 años la cantidad será un poco más grande, pero no más que la del tamaño de un guisante.
7. REDUCIR ALIMENTOS Y BEBIDAS AZUCARADAS Y ÁCIDAS. El esmalte del diente se puede dañar y el riesgo de caries dental aumenta con algunos alimentos y bebidas, especialmente los que tienen un alto contenido de azúcares o ácidos. Los alimentos y bebidas a tener en cuenta incluyen los siguientes: jugos cítricos y frutas, como pomelo, limones y naranjas; caramelos duros y otros dulces azucarados; y gaseosas y otras bebidas con alto contenido de azúcares, incluidas bebidas deportivas.
8. ACUDIR A UN DENTISTA. Puede parecer obvio, pero mucha gente no lo hace. Aunque las manchas blancas no son motivo de preocupación, las personas que padecen hipoplasia del esmalte pueden tener un mayor riesgo de daño y deterioro dental. Además, si una persona nota que las manchas blancas de sus dientes están aumentando, es muy importante que acuda al dentista para que le recomiende un tratamiento a seguir.
Cualquier duda o pregunta puedes acudir a mi perfil en instagram y enviar un mensaje directo, espero este artículo haya sido de tu ayuda, Dios los bendiga.
domingo, 30 de junio de 2019
10 cuidados que debes tener si quieres que tus carillas dentales duren mucho tiempo
Las carillas, ya sean de porcelana o de composite, son actualmente muy
demandadas en las consultas de Estética Dental. Esto se debe a que
ofrecen una solución natural, rápida y personalizada para mejorar la sonrisa.
Pero, además de esto, las carillas dentales ofrecen otra ventaja igualmente importante: son muy duraderas.
Sin
embargo, para que esta última característica se cumpla, es fundamental
que el paciente tenga una serie de cuidados con ellas.
No hay que olvidar que por mucha resistencia que ofrezcan las carillas hoy en día, éstas son, en definitiva, unas finas laminas de porcelana o composite.
Es decir, son una parte añadida pegada al diente. Por tanto, debemos cuidarlas tanto o más que a nuestras piezas dentales naturales.
¿Qué tipo de carillas dura más tiempo?
Antes de meternos de lleno en los cuidados que se deben llevar a cabo, es importante avanzar que las carillas de porcelana son las más duraderas.
Por un lado, las carillas de porcelana tienen una duración de 10 ó 15 años aproximadamente.
Dentro de las carillas dentales de porcelana solemos distinguir entre e.max y Lumineers, ya que son las principales marcas comerciales. Sin embargo, su duración es la misma.
¿Cómo cuidar las carillas dentales?
Una vez dados los plazos de los dos tipos de carillas, vamos a dar una serie de consejos para que éstas duren el tiempo máximo mencionado.
Dichas indicaciones están relacionadas con los siguientes aspectos:
1. Comidas y bebidas con coloración
Si
bien este punto no es importante tenerlo en cuenta en el caso de llevar
carillas de porcelana, sí juega un papel fundamental en el supuesto de
que tengamos carillas de composite.
Este último es un material que se tiñe con el paso del tiempo y con el consumo de alimentos y bebidas que tienen mucha coloración.
Ejemplos de dichos alimentos o bebidas podrían ser los siguientes: café, vino tinto, té, refrescos de cola, chocolate negro, frutos rojos, curry, salsa de soja…
En
caso de que lleves carillas de composite y no quieras eliminar
completamente estas comidas y bebidas de tu dieta, nuestro consejo es
que restrinjas su consumo lo máximo que puedas.
Por el contrario, la porcelana no plantea este tipo de problemas, ya que es un material que no se tiñe y que conserva sus propiedades estéticas durante muchos años.
2. Tabaco
Al igual que ocurre con los alimentos y bebidas con coloración, fumar también mancha las carillas de composite.
Por tanto, si llevas este tipo de carillas dentales te recomendamos tener especial cuidado con dicho hábito y evitar su consumo lo máximo posible.
Aparte de esto, el tabaco es muy perjudicial para los dientes naturales y, sobre todo, para nuestra salud general.
Y, en este punto, tenemos que decir que aunque fumar sea muy perjudicial, no supone un problema para la porcelana, ya que no se tiñe.
3. Alimentos muy duros
Este aspecto es muy importante tenerlo en cuenta, independientemente del material con el que estén hechas nuestras carillas.
Cualquier alimento muy duro o incluso pegajoso supone un peligro para ellas, ya que pueden despegarse o, peor aún, romperse.
Ejemplos de estos alimentos podrían ser determinados frutos secos o snacks (kikos, garbanzos tostados…), turrón duro, zanahoria cruda, cubitos de hielo…
Además de esto, es necesario tener cuidado cuando comamos bocadillos o manzanas. Este tipo de alimentos no se deben comer a mordiscos, sino partiéndolos en trozos.
4. Higiene bucodental
Este también es un punto importante, aunque no llevemos carillas, ya que con una buena rutina de higiene podemos mantener los dientes sanos durante toda la vida.
Pero, además, unos buenos hábitos de higiene no solamente hacen que las carillas duren más años, sino que también conserven sus propiedades estéticas durante más tiempo.
Los consejos que te damos para tener una buena rutina de higiene son los siguientes:
- Cepíllate los dientes después de cada comida
- Usa el hilo dental después de cada cepillado o, al menos, en el último del día (antes de dormir)
- Utiliza un enjuague bucal en el último cepillado del día
- Acude a tu dentista o higienista para que realice una limpieza denta, al menos una vez al año.
5. Morder objetos duros
Tal vez no sea tu caso pero hay muchas personas que tienen pequeños “vicios” o hábitos que, aunque parecen inofensivos, pueden dañar mucho sus piezas dentales o sus carillas.
Unos ejemplos de estos “vicios” o hábitos serían, por ejemplo, mordisquear bolígrafos o morderse las uñas.
Así es que, si éste es tu caso, trata de evitar estas costumbres.
6. Usar los dientes como herramienta
Al igual que en el caso anterior, hay muchas veces en las que utilizamos nuestros dientes como si fueran herramientas para abrir o romper distintas cosas, tales como embalajes, cáscaras de frutos secos…
De la misma manera: ten cuidado con esto, ya que te puede costar que una carilla se despegue o se fracture.
7. Férula de bruxismo
Si tienes bruxismo, es importante que te acostumbres a llevar una ferula de descarga por
las noches. De esta manera, los músculos de tu cara se relajarán y
evitará que éstos se tensionen, provocando que aprietes los dientes.
Además
de evitar el dolor y el desgaste de las piezas dentales que contactan
entre ellas, la férula de descarga evitará que se rompan las carillas.
8. Protector bucal
Los protectores bucales están indicados en personas que practiquen deportes de contacto como el fútbol, el baloncesto, el rugby, el hockey, el boxeo, el kickboxing o cualquier arte marcial (jiu jitsu, karate, judo, taekwondo…).
Es decir, nuestro consejo es que los utilices aunque no te hayas sometido a ningún tratamiento de estética dental.
De esta manera, podrás evitar que los dientes o las carillas se fracturen en las caídas o choques accidentales que se producen en este tipo de deportes.
9. Mantenimientos
Aunque las carillas de porcelana no necesiten mantenimientos periódicos, las de composite sí los requieren.
Los mantenimientos consisten en acudir al especialista en Estética Dental para que lleve a cabo un pulido de las carillas. El objetivo de estas revisiones es que el tratamiento dure el tiempo mencionado: cinco años.
La periodicidad con la que se deben realizar estos mantenimientos la marca el dentista en función de cada caso concreto.
Es decir, una persona que fuma deberá acudir con más regularidad que un paciente que no lo hace.
10. Revisiones
Una
vez tengas las carillas ya colocadas, es importante que hagas caso a
los consejos que te dé el especialista en Estética Dental que haya
llevado a cabo tu tratamiento.
Es decir, acude a todas las citas y revisiones que te paute y sigue todas las indicaciones que te ofrezca relativas al cuidado de las carillas.
Él es quien mejor conoce tu caso y podrá darte una serie de consejos muy útiles y personalizados.
¿Cuáles son los riesgos de las carillas estéticas?
Una vez detallados todos los cuidados que debemos tener con las carillas dentales, vamos a hablar de los riesgos que conlleva el no seguirlos.
Carilla que se despega:
Como
ya hemos avanzado, esto puede suceder si no seguimos los cuidados
relativos a la alimentación o no se tienen las precauciones suficientes,
tales como no morder objetos o no utilizar los dientes como
herramienta.
Si una carilla se despega, la solución dependerá del material con el que están hecha. Si es de porcelana, será necesario volver a hacer la carilla de nuevo, es decir, que sea fabricada por el laboratorio.
En cambio, si es de composite generalmente se repara en la boca, sin necesidad de la intervención del laboratorio.
Carilla que se rompe:
Al igual que en el caso anterior, la carilla dental se puede romper si no seguimos las precauciones mencionadas.
De la misma manera, las fracturas también se producen si tenemos bruxismo y no nos ponemos la férula de descarga o si recibimos un golpe fuerte y no llevamos protector bucal.
En caso de rotura, la solución también dependerá del tipo de carilla que llevemos. Si es de porcelana, tendremos que pedir al laboratorio que la fabrique de nuevo.
En cambio, si es de composite lo más probable es que se pueda reparar en la boca. Esto dependerá del tiempo que haya pasado desde que se rompió o del tamaño de la fractura.
Carilla que se tiñe o se oscurece su color:
Como ya hemos indicado previamente, las carillas de porcelana -ya sean e.max o Lumineers- no se tiñen ni cambian de color con el paso del tiempo, al fumar o al consumir alimentos o bebidas con mucha coloración.
Sin embargo, las de composite sí se oscurecen. Por tanto, sí no se tienen ciertas precauciones con la dieta y el tabaco, durarán menos tiempo.
En caso de que así sea, hay que tener en cuenta que las carillas no se pueden blanquear.
Por tanto, si se oscurecen no se puede realizar sobre ellas un blanqueamiento dental, sino que hay que cambiarlas por otras nuevas que tengan un tono más blanco.
A modo de resumen, podemos decir que las carillas estéticas que colocamos hoy en día presentan gran resistencia.
Pero, a pesar de esto y de que permitan llevar una vida normal, es importante tener en cuenta que hay que cuidarlas como al resto de nuestros dientes, incluso más. Al fin y al cabo, las carillas son unas finas láminas que van adheridas al diente.
Por ello, no recomendamos cambiar nuestra vida ni restringir completamente el consumo de alimentos o bebidas que nos gustan, pero sí tener siempre presentes los cuidados que hemos mencionado.
lunes, 18 de marzo de 2019
Postoperatorio y cuidados después de una Bichectomía
Conseguir un rostro más definido y alargado es posible gracias a la extracción de las bolas de Bichat, una intervención quirúrgica que permite extraer estos depósitos de grasa de manera sencilla y rápida.
La bichectomía es la operación de cirugía estética que aporta un cambio a tu rostro mediante la extracción de las bolas de Bichat. Esta recomendado en aquellos casos en los que se tiene una cara redonda o se tiene exceso de grasa en la zona de las mejillas.
Antes de la bichectomía
Los días previos a la operación se deben extremar las medidas de higiene bucodental. El cirujano recomendará al paciente el empleo de colutorios con clorhexidina entre 3 y 5 días antes de la intervención con el objetivo de que tanto las encías como los dientes y el resto de la boca estén perfectamente limpios durante la operación. El uso de colutorios casi una semana antes de la bichectomía, unido a la toma de antibióticos que prescriben algunos médicos, sirve para minimizar el riesgo de infecciones, aunque hay especialistas que prefieren que los antibióticos se tomen después de la intervención.
Del mismo modo, el cirujano indicará al paciente que este evite tomar aspirinas o anticoagulantes unos 10 días antes del tratamiento, puesto que estos medicamentos pueden causar problemas en los procesos quirúrgicos.
Finalmente, el paciente tendrá que abandonar hábitos de vida poco saludables. Siempre se indican cuando se trata de una operación quirúrgica, pero en el caso de la bichectomía, al ser una cirugía bucal, los riesgos de infección son mayores. Dejar de fumar un par de semanas antes de la intervención es vital para no tener complicaciones durante la fase de recuperación. Tampoco podrá beber alcohol un par de días antes de la operación.
¿Cómo se desarrolla la operación?
La operación es muy sencilla y suele durar algo más de media hora. Durante la misma el cirujano realizará dos incisiones en el interior de la boca, cada una de ellas bajo las mejillas. Por medio de estas, retirará las bolsas de grasa que componen las bolas de Bichat.
Después, colocará puntos de sutura para facilitar la cicatrización. Normalmente, se colocan puntos de sutura reabsorbibles, por lo que el paciente no tendrá que acudir al cabo de una semana a que el médico se los retire. Estos puntos suelen desprenderse por sí solos y facilitan el proceso de recuperación. Si no es así, tendrá que acudir a la consulta para que el cirujano retire los restos de la cirugía.
Posoperatorio y cuidados tras una bichectomía
Dada la sencillez y rapidez de la operación, el posoperatorio de una bichectomía suele ser poco doloroso y la recuperación tiende a ser rápida si se siguen las recomendaciones indicadas por el cirujano en cuanto a higiene, toma de medicamentos y dieta se refiere.
Los mejores tratamientos para afinar el rostro
Tras la intervención quirúrgica, el paciente Esa misma noche tendrá que dormir, con la cabeza ligeramente levantada.
Durante las primeras 24 horas de la intervención deberá aplicarse bandas frías sobre la cara, concretamente, sobre la zona de las mejillas. Es normal que note la zona más inflamada que el día anterior y que sienta las mejillas «duras». Estos síntomas pasaran en unos 7-10 días, quizá antes.
Si no ha tomado antibióticos antes de la cirugía, después de la operación comenzará a tomarlos. El cirujano también recetará la toma de antiinflamatorios para reducir la hinchazón normal que se produce tras la intervención. Tanto los antibióticos como los antinflamatorios se deberán tomar unos 5-7 días, según prescripción médica.
Desde el día de la bichectomía el paciente deberá seguir una dieta blanda.
Asimismo, desde el día siguiente a finalización de la cirugía tendrá que incrementar la limpieza bucal, sobre todo cada vez que tome líquidos y alimentos. Con ello reducirá los riesgos de infección. Durante las primeras 24 horas no podrá enjuagarse la boca.
Si los puntos de sutura que ha colocado el médico no son reabsorbibles, este los retirará del interior de la boca y examinará que la recuperación sigue su curso natural, es decir, que no haya infección y que las incisiones cicatrizan correctamente.
Después de dos semanas el paciente podrá retomar la mayoría de los hábitos que realizaba antes de la cirugía, como practicar ejercicio físico, e incluso fumar, aunque también podría aprovechar la bichectomía para acabar con este mal hábito.
Este tratamiento quirúrgico permitirá adelgazar el rostro y afinar y estilizar los rasgos faciales. Tu cara tendrá una apariencia más armoniosa y equilibrada con el resto del cuerpo.
Adelgazamiento facial gracias a la bichectomía
Como hemos visto, es una intervención sencilla que apenas reviste complicaciones y cuyo posoperatorio y posterior recuperación son rápidos y poco molestos. Precisamente por ello, para evitar problemas durante la operación o después de la misma es menester que acudamos a médicos cirujanos especializados en medicina y cirugía estética, especialistas con experiencia en la realización de este tipo de operaciones.
sábado, 6 de octubre de 2018
CONSECUENCIA DE LOS INHALADORES EN LA CAVIDAD BUCAL
Los episodios asmáticos en nuestros niños son muy frecuentes, sobre todo en edades tempranas cuando aún su sistema inmunológico se encuentra desarrollando nuevas técnicas para defenderse de los microorganismos comunes en el medio ambiente.
Para combatir estos episodios, los inhaladores se han convertido en una gran herramienta dentro de nuestros hogares, sin embargo, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones, pues uso frecuente podría tener algunas consecuencias en la salud bucal de nuestros peques.
Por cada nebulización que realizamos, sólo el 20% llega a sus pulmones como efecto terapéutico...el 80% restante queda depositado en sus dientes, lengua, garganta y nariz ¡Muchísimo, verdad! Ahora, ¿cuáles son las consecuencias en la salud bucal de nuestros hijos?
1.- Son medicamentos con capacidad "acidogénica", es decir, dejan el ambiente perfecto para que las bacterias puedan reproducirse más rápido y desmineralizar el esmalte dental con mucha más facilidad.
2.- Disminuyen en un 30% la cantidad de saliva en boca, dejándola más seca y desprotegida para que tanto la caries como hongos oportunistas como la "candidiasis" se desarrollen con más facilidad.
Ahora bien, hay ciertos factores bien importante a tomar en cuenta y son: la frecuencia del uso de este tipo de medicamentos, así como los hábitos de higiene de nuestros niños durante este proceso.
Vamos a verlo de la siguiente manera, cualquier niñ@ con hábitos de higiene deficiente tendrá un mayor riesgo a caries, pero si a esto le agregamos el uso de inhaladores su riesgo se multiplicaría.
Tampoco es lo mismo un niñ@ que atraviesa un período de congestión pulmonar producto de virus o bacterias, un niñ@ con una enfermedad crónica como lo es el asma estará más expuesto a los efectos secundarios de los inhaladores.
En cualquiera de los casos, aquí les dejo las siguientes recomendaciones:
1.- Si tu niñ@ está bajo tratamiento prolongado con inhaladores- mayor a dos semanas- lo mejor es cepillarlo después de cada aplicación, pues sólo enjuagarlo podría no ser suficiente.
2.- El chicle o goma de mascar sin azúcar podría ayudar a incrementar la cantidad de saliva.
3.- Tomar mucha agua evita la sensación de resequedad en boca.
4.-Controles odontológicos semestrales son sin duda la mejor indicación para prevenir cualquier enfermedad bucal.
Para combatir estos episodios, los inhaladores se han convertido en una gran herramienta dentro de nuestros hogares, sin embargo, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones, pues uso frecuente podría tener algunas consecuencias en la salud bucal de nuestros peques.
Por cada nebulización que realizamos, sólo el 20% llega a sus pulmones como efecto terapéutico...el 80% restante queda depositado en sus dientes, lengua, garganta y nariz ¡Muchísimo, verdad! Ahora, ¿cuáles son las consecuencias en la salud bucal de nuestros hijos?
1.- Son medicamentos con capacidad "acidogénica", es decir, dejan el ambiente perfecto para que las bacterias puedan reproducirse más rápido y desmineralizar el esmalte dental con mucha más facilidad.
2.- Disminuyen en un 30% la cantidad de saliva en boca, dejándola más seca y desprotegida para que tanto la caries como hongos oportunistas como la "candidiasis" se desarrollen con más facilidad.
Ahora bien, hay ciertos factores bien importante a tomar en cuenta y son: la frecuencia del uso de este tipo de medicamentos, así como los hábitos de higiene de nuestros niños durante este proceso.
Vamos a verlo de la siguiente manera, cualquier niñ@ con hábitos de higiene deficiente tendrá un mayor riesgo a caries, pero si a esto le agregamos el uso de inhaladores su riesgo se multiplicaría.
Tampoco es lo mismo un niñ@ que atraviesa un período de congestión pulmonar producto de virus o bacterias, un niñ@ con una enfermedad crónica como lo es el asma estará más expuesto a los efectos secundarios de los inhaladores.
En cualquiera de los casos, aquí les dejo las siguientes recomendaciones:
1.- Si tu niñ@ está bajo tratamiento prolongado con inhaladores- mayor a dos semanas- lo mejor es cepillarlo después de cada aplicación, pues sólo enjuagarlo podría no ser suficiente.
2.- El chicle o goma de mascar sin azúcar podría ayudar a incrementar la cantidad de saliva.
3.- Tomar mucha agua evita la sensación de resequedad en boca.
4.-Controles odontológicos semestrales son sin duda la mejor indicación para prevenir cualquier enfermedad bucal.
martes, 25 de septiembre de 2018
EL CIGARRILLO Y SUS EFECTOS EN LA CAVIDAD BUCAL
La cavidad oral es la puerta de entrada obligada en el organismo de los productos tóxicos del tabaco, es así como en la boca se manifiestan los efectos del tabaquismo, comenzando por el calor inducido al fumar. El humo de los cigarrillos está compuesto por unos 4.000 constituyentes que son tóxicos, mutagénicos y carcinogénicos”.
Del mismo modo, “la encía del fumador recibe un menor aporte sanguíneo y de oxígeno, a la vez que disminuyen sus mecanismos defensivos contra las bacterias de la placa bacteriana; lo que justifica que exista una mayor destrucción de los tejidos que soportan al diente. Dado el menor aporte sanguíneo, las características inflamatorias de la encía de un fumador pueden estar disminuidas, es decir se puede enmascarar la inflamación o sangrado que alerta de una enfermedad periodontal, siendo por lo tanto, un enemigo silencioso, ya que, en los fumadores, las encías pueden parecer externamente como no inflamadas a pesar de estar enfermas. Es habitual también en los fumadores una mayor formación de cálculo dentario o sarro y la aparición de tinciones o manchas”.
Los problemas causados en la boca por el tabaquismo incluyen:
- Manchas en los dientes: Los dientes tienden a mancharse por la acción de la nicotina y el alquitrán. El tabaco sobre los dientes produce una coloración superficial (pardo amarronado) y favorece la aparición de sarro.
- Caries: El tabaquismo aumenta el riesgo de caries en el adulto.Además, el tabaquismo disminuye el flujo salival.
- Halitosis: el mal aliento es causado por modificaciones en la cantidad y calidad de la saliva sobre la flora microbiana bucal. Además, se acentúa con la enfermedad periodontal.
- Enfermedad Periodontal: Es una enfermedad crónica y progresiva que ocasiona la pérdida de los dientes. La encía recibe menos sangre y oxígeno disminuyendo los mecanismos de defensa frente a las bacterias de la placa bacteriana, que se vuelven más agresivas y destruyen de manera más activa los tejidos que sostienen los dientes. Dependiendo de su grado de afectación se denomina gingivitis, cuando el proceso inflamatorio solamente afecta la encía o periodontitis cuando el proceso inflamatorio afecta a los tejidos periodontales profundos y se produce destrucción del hueso y ligamento que soportan y sujetan los dientes. Cuando la enfermedad periodontal ha evolucionado a periodontitis, suelen aparecer otros síntomas tales como: retracción de las encías, movilidad de los dientes, separación de los dientes, aumento de la sensibilidad dentaria, sobre todo al frío, dolor de encías, mal aliento y abscesos y flemones en la encía.
- Palatinitis nicotínica: mancha blanca en el paladar blando y parte posterior de paladar duro, con pequeños puntos rojos. se observa más en fumadores de pipa. Esta lesión es reversible al suprimir el tabaco.
- Leucoplasias: mancha blanquecina que no se desprende al raspado. Aparece en cualquier zona de la mucosa bucal. Es una lesión premaligna.
- Cáncer de la cavidad oral: El riesgo de padecer un cáncer de cavidad oral en un fumador es 6 veces superior al de un no fumador. El lugar de mayor incidencia de cáncer oral por· consumo de tabaco es el piso de boca, también la lengua el labio y las glándulas salivales. Todos los productos del tabaco (cigarrillos, tabaco de mascar, pipa, puros), contienen productos tóxicos, carcinógenos y nicotina. El tabaco es responsable de: 50 % de cáncer en cavidad oral, 70% de cáncer en laringe y 50% de cáncer en esófago.
Es importante evitar el consumo del cigarrillo por todo lo antes mencionado, mantener una buena higiene dental y visitar a tu odontologo cada 6 meses o anual.
martes, 18 de septiembre de 2018
Durante el embarazo, puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades bucodentales, cuidar bien de las encías y dientes durante la gestación puede ayudar a la madre y al bebe a mantenerse sanos.
¿Cómo afecta el embarazo en la salud bucal?
Durante la gestación el cuerpo de la mujer tiene más sangre circulando, tienen más ácida la boca y aumenta el nivel de hormonas que son sustancias químicas producidas por el cuerpo.
En el embarazo pueden presentar problemas de salud dental como:
-Gingivitis: La alta concentración de hormonas produce una reacción inflamatoria de la gingivitis, provocada por bacterias.
-Caries: La disminución de la saliva y el aumento de la acidez de la boca debilitan el esmalte dental, dejando a los dientes mas desprotegidos frente a los ataques de las bacterias.
-Sensibilidad dental: La erosión del esmalte provoca la exposición de la dentina pudiendo reaccionar a estímulos externos ocasionando dolor.
-Tumores en las encías: Causado por el incremento de hormonas y la acumulación de placa, no son malignos y suelen desaparecer tras el parto.
-Dientes flojos: esto se produce a causa de la inflamación gingival.
¿Cómo se puede prevenir problemas de salud bucal en el embarazo?
Es de suma importancia cepillarse los dientes después de cada comida, utilizar enjuague bucal, hacer uso del hilo dental o cepillos interdentales, visitar al odontólogo trimestralmente para prevenir posibles problemas y detectar alteraciones, evitar ingerir demasiados alimentos o bebidas dulces , que puedan dar lugar a las caries, lo mas conveniente es beber agua, llevar una buena alimentación escogiendo alimentos sanos como frutas y vegetales.
¿Cómo afecta el embarazo en la salud bucal?
Durante la gestación el cuerpo de la mujer tiene más sangre circulando, tienen más ácida la boca y aumenta el nivel de hormonas que son sustancias químicas producidas por el cuerpo.
En el embarazo pueden presentar problemas de salud dental como:
-Gingivitis: La alta concentración de hormonas produce una reacción inflamatoria de la gingivitis, provocada por bacterias.
-Caries: La disminución de la saliva y el aumento de la acidez de la boca debilitan el esmalte dental, dejando a los dientes mas desprotegidos frente a los ataques de las bacterias.
-Sensibilidad dental: La erosión del esmalte provoca la exposición de la dentina pudiendo reaccionar a estímulos externos ocasionando dolor.
-Tumores en las encías: Causado por el incremento de hormonas y la acumulación de placa, no son malignos y suelen desaparecer tras el parto.
-Dientes flojos: esto se produce a causa de la inflamación gingival.
¿Cómo se puede prevenir problemas de salud bucal en el embarazo?
Es de suma importancia cepillarse los dientes después de cada comida, utilizar enjuague bucal, hacer uso del hilo dental o cepillos interdentales, visitar al odontólogo trimestralmente para prevenir posibles problemas y detectar alteraciones, evitar ingerir demasiados alimentos o bebidas dulces , que puedan dar lugar a las caries, lo mas conveniente es beber agua, llevar una buena alimentación escogiendo alimentos sanos como frutas y vegetales.
martes, 7 de agosto de 2018
5 Consejos para mejorar tu ALIENTO
La mitad de las personas en el mundo sufre de halitosis, una condición común y por tanto , difícil de evaluar. Para evitarla, es necesario llevar a cabo una correcta higiene bucal, no fumar y evitar algunos alimentos, entre otras cosas.
Son diversas las causas que provocan mal olor en la boca y una de ellas tiene que ver con la incapacidad para generar suficiente saliva, lo cual provoca sequedad bucal. Otro de los motivos son las dietas pobres en hidrato de carbono.
Origen del mal aliento
El 90% de las causas del mal aliento se origina en la boca. Por lo general, el origen de la halitosis se encuentra en las millones de bacterias que viven en la cavidad bucal, capaces de producir compuestos sulfurados volátiles de muy mal olor. Por esta razón es de gran importancia llevar a cabo una correcta higiene bucal.
Desde el punto de vista nutricional, uno de los motivos que puede causar el mal aliento son las dietas pobres en hidrato de carbono, nutrientes que encontramos en alimentos como la pasta, papas, pan, arroz, cereales y las legumbres. Con el tiempo, la falta de hidrato de carbono hace que el organismo comience a utilizar la grasa para obtener energía.
En algunos casos la halitosis puede aparece como consecuencia de alguna enfermedad, como una diabetes mal controlada ( aliento con olor dulzón ) o una insuficiencia renal crónica ( aliento con olor a amoniaco ) aunque la existencia de estas enfermedades no implica obligatoriamente la aparición de halitosis.
5 tips para mejorar tu aliento
1. La mayor parte de los casos de halitosis desaparecen al realizar una buena higiene dental, cepillándose los dientes, encías y lengua después de cada comida y complementándola con el uso de hilo y enjuague bucal. Visita al dentista por lo menos una vez al año para hacerte la limpieza dental, eliminar la placa y el cálculo y descartar cualquier indicio de enfermedad periodontal.
2. Consume alimentos que estimulen la producción salival. Evita alimentos secos y fibrosos, que pueden quedar adheridos al paladar, como frutos secos, galletas o pan tostado. El ácido cítrico ( propio de la naranja, mandarina, limón, toronja ) es un potente estimulador de la secreción salival.
3. Evita determinados alimentos que favorecen la aparición de halitosis, como el ajo y la cebolla. En algunas personas el pepinillo y el café causan este tipo de problema. El alcohol y el tabaco son otros de los causantes del mal aliento.
4. Tomar bebidas ácidas aumenta el flujo salival. Comer despacio. Una buena masticación evita la fermentación de los alimentos.
Recuerda que es básico beber agua en abundancia y/o masticar chicles sin azúcar, para conseguir que la boca genere saliva, ya que ésta es la encargada de eliminar las bacterias bucales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)